Crimson Glory, la filosofía de nacer y morir, Análisis estético.
Por. Brenda Michell Arroyo Ameca

Una canción que captura el espíritu dionisiaco, la teatralidad, el misterio, la existencia y el baile de mascaras que en si tiene un gran contexto histórico importante.
Para comprender el siguiente análisis estético es necesario saber el contexto de la mítica y legendaria banda Crimson Glory, formada en 1979 en Sarasota, Florida, Estados Unidos. Pioneros del heavy metal progresivo, haciendo debut con su disco homónimo en 1983, cuyo álbum contiene su sexta canción ''Queen of masquerade'' con una duración de cinco minutos con veintinueve segundos.
La banda ha destacado por su notable versatilidad músical y estética, diferenciándose del resto por el uso teatral de mascaras plateadas que cubren la mitad de su rostro, agregando un aura de misterio, anonimato y juego visual. Por el lado instrumental nos encontramos con una guitarra llena de solos potentes, acompañado de un bajo presente, sonoro, audaz, que hace sintonía con la magnifica voz de su virtuoso cantante que contrastara con la batería rítmica y teclados sin perder la esencia clásica del heavy metal.
La canción habla a rasgos generales de un baile de máscaras, daremos un breve recorrido en la historia para adentrarnos posteriormente en las cuestiones estéticas. Han sido una forma de entretenimiento popular durante siglos, atravesando diferentes culturas y épocas. Su origen se remonta a las celebraciones paganas de la antigüedad, donde las máscaras se utilizaban para desinhibirse, esconder la identidad y conectar con lo espiritual.
En la Grecia Antigua, las máscaras eran protagonistas de las Dionisiacas, fiestas en honor al dios del vino y la fertilidad. Allí, las personas se disfrazaban y bailaban libremente, rompiendo las barreras sociales.
En el Imperio Romano, los Saturnales eran festividades dedicadas a Saturno, dios de la agricultura. Durante estas celebraciones, se intercambiaban roles sociales y se utilizaban máscaras para satirizar a la autoridad.
Durante la Edad Media, los bailes de máscaras se asociaron con el carnaval, una época de júbilo antes de la Cuaresma. Las máscaras permitían a las personas anonimizarse y transgredir las normas sociales, participando en juegos y bromas sin ser identificadas.
El Renacimiento italiano vio un resurgimiento de los bailes de máscaras. Venecia se convirtió en el epicentro de estas celebraciones, donde las máscaras elaboradas y decoradas eran un símbolo de estatus. Las máscaras venecianas, con sus formas y colores distintivos, se popularizaron en toda Europa. Se asociaban con el misterio, el romance y la aventura.
La canción nos narra la llegada de una dama misteriosa que acapara toda la atención, se describe como alguien cruel, despiadada hija del cielo y el diablo, porta un disfraz oscuro, todos se arrodillan y suplican ante ella porque es la reina de la mascarada.
Me parece una clara analogía a la muerte, que no esta satisfecha hasta llevarse todos los corazones de los mortales como hace énfasis la letra, veras al dragón rendirse y todos inclinarse de rodillas para ser consumidos por ella…no respeta paraíso o infierno, ella solo ira por ti. Aprovechara su anonimato para seducirte por medio de los placeres de la vida, es tan atractiva que ni cuenta te darás de sus intenciones.
Anteriormente hemos conocido la historia de los bailes de máscaras, pero me gustaría centrarme en el significado dionisiaco que se apega más a esta canción y agrupación. Dionisio es el dios griego del vino, la fertilidad, el teatro y la locura. Las dionisiacas, eran conocidas por su exceso, alegría y ruptura de las normas sociales. Representaba el caos y el desorden frente al orden y la racionalidad de la sociedad griega. Sus fiestas desafiaban las jerarquías sociales y las normas morales.
Las máscaras a menudo representan animales, figuras mitológicas o personajes arquetípicos. Simbolizan la transformación y la conexión con lo instintivo. Ese éxtasis de la celebración que podemos incluso escuchar en el canto de Midnight (voz principal) de la mano de un bajo sigiloso de Jeff Lord que marca los pasos de la reina que dentro del ambiente desenfrenado es imposible saber cuando atacara.
Que mejor ejemplo del espíritu dionisiaco que el heavy metal, un genero que no solo es virtuoso, sino busca la alegría, la prosperidad y el cambio, tiene en si una base hedonista que es consiente de que placer es beneficioso, cual le afecta y sobre todo es consciente de sus limitaciones como lo es el caso de la mortalidad.
Pasaremos a los elementos estéticos de la obra, comenzando por la lírica. ''Queen of masquerade'' se compone por una letra que por medio de metáforas habla de una dama misteriosa sin compasión que atrae e hipnotiza a todo aquel que mira a través de la máscara, para después devorar sus corazones. Encontramos un recurso poético al hablarnos de la muerte y los placeres que ella ofrece a cambio de tu redención, una metáfora que juega con nuestra existencia mortal tan fácil de ser engañada por los placeres del baile.
Musicalmente hablando comienza con riffs potentes de guitarra, una voz melódica anunciando con canto apasionado y entregado a la emoción de una situación cautivadora, misteriosa, evidente. El bajo marca los tiempos de suspenso en este relato, la guitarra nuevamente afirma lo seductor que hay en este encuentro, la batería rítmica al paso de cualquier cambio en la lírica, los teclados agregan emoción y te adentran a la historia.
El contexto histórico griego es un punto fundamental para comprender la obra, pues nos brinda un panorama que explica como es la vivencia de un baile de máscaras…desenfrenado, apasionado, misterioso y embriagante.
Entonces, considero una obra de arte y objeto estético a esta pieza. Muestra una innovación dentro del heavy metal tradicional, pasando a elementos progresivos que sirven de apoyo a la melodía, algo nuevo hasta esa época, trayendo consigo una nueva ola de heavy metal progresivo con bandas como Fates Warning, Queensrÿche o Symphony X. Es un pilar fuerte para explicar la evolución del metal en general.
Hablando de la estética, no solo la canción sino la banda tiene un gran interés en el ''visu'' o lo visual de su apariencia, dándonos un juego teatral y poético detrás de sus mascaras plateadas. Lo anterior mencionado resulta en un placer total escuchar esta obra, lo mas impresionante es que aun sin haber oído la canción puedes adentrarte en un viaje por la historia, la poesía y las emociones. Una vez pasado por la experiencia estética auditiva te darás cuenta de que es una melodía virtuosa desde la voz, la guitarra, los teclados, el bajo y la batería.
Socialmente podremos decir que es un poema y reflexión acerca de los placeres de la vida, la muerte y la conciencia sobre la mortalidad. Refleja el interés de nosotros los seres vivos por la ultima etapa de este viaje, tomando en cuenta el contexto de la década de los 80's no resulta tan difícil creer que una juventud que es bombardeada con propaganda de la guerra, la liberación sexual, los movimientos estudiantiles y sociales, estaba preocupada por el final de sus días. Tema no tan alejado para un entorno que vive en constate cambio.
Lo mismo ocurre en la actualidad, estamos
enfrentándonos a los cambios respecto a la identidad de género, la feminidad,
la injusticia, las guerras e inseguridad. Se convierte entonces en un grito
universal por exaltar la vida que puede acabar en cualquier momento,
invitándonos a ser conscientes de los peligros y desafíos que engloba la
existencia..

