Glam metal, el día que cambió la juventud
Por, Brenda M. Jackson

El Glam Metal cambió la historia no sólo musicalmente hablando pues mostró globalmente una ideología revolucionaria para la década de los 80's que atravesaba por la guerra fría, el SIDA, el racismo, los cambios tecnológicos y de pensamiento. Catapultando la diversidad sexual y libertad a un público juvenil cansado de las injusticias.
Glam metal o Hair Metal es un género musical resultado de la mezcla entre el hard rock y el heavy metal. La palabra "Glam" proviene del Glamour que significa todo atractivo o encanto que posee una persona o cosa que la hace resaltar en el entorno que se encuentre. Acorde a esta escena musical pues la apariencia es fundamental para proyectar un mejor show y acercamiento con el público.
Caracterizado por su virtuosismo, estética llamativa, vestuario exótico y peinados excéntricos. Es de las ramas musicales menos valoradas debido a su estética, temática y polémicas que se salen del modelo convencional del Metal que suele ser masculino, agresivo y duro. Sin embargo es necesario resaltar el porqué se le considera relevante a pesar de la escasa información con la que contamos.
Por esta razón es mi insistencia en remarcar su impacto a nivel social en las juventudes, va desde el abordaje de temas importantes como el desempleo, la migración, la transición de la adolescencia a la adultez, la falta de oportunidades, la violencia en las calles, hasta la androginia, la libertad de expresión, logrando el declive de los estereotipos convencionales acerca de qué es un hombre y qué es una mujer, resultando temas taboo para la época.
La influencia de los grupos de hard rock no se extendió únicamente a otros artistas, ya que en la cultura de la época hubo muchas apariciones o referencias claras a los mismos." (Paz, 2013, p. 173)
Ideas que permanecen vigentes que son estandarte de la lucha de la población LGBTQ+, sindicatos de trabajadores y defensores de los derechos de las personas sin hogar. Temas que iré desarrollando y explicando en las siguientes líneas de este ensayo para tener una mejor comprensión de esta problemática.
La creación de este género se llevo desde los años 70's en Los Ángeles con el Hard Rock de Alice Cooper, T. Rex y New York Dolls hasta la década de los 80's donde se reinventó agregando un sonido más rápido y rítmico con bandas como Van Halen, Def Leppard, Mötley Crüe, Quiet Riot y Poison.
Los acontecimientos anteriores a su creación fueron importantes para definir las bases de este movimiento. La sociedad estadounidense acababa de pasar por la guerra de Vietnam, el asesinato de Kennedy, el movimiento hippie y su decadencia.
Éstos hechos sirvieron de reflexión y advertencia para una nueva generación que no estaba dispuesta a replicar los viejos estereotipos como: casarse y formar una familia a temprana edad, la imagen del hombre tradicional masculina, frío o indiferente;, la represión contra las mujeres desde su vestimenta, educación, ocupación hasta en su opinión;, la percepción de la homosexualidad;, la decisión de una sexualidad libre, como pecado y atentado a los valores familiares, entre otros; La censura a temas como las adicciones, la pobreza, la fiesta y diversión.
Problemáticas que se apropiaron de la nueva generación que buscaba un panorama realista y enriquecedor a los placeres de la vida... y lo encontró en esta música revolucionaria. Para los años ochenta más de la mitad de los hogares en Estados Unidos y el mundo contaban con al menos un televisor, lo que facilitó la entrada de bandas por medio del canal MTV que proyectaba vídeos musicales todo el día.
Gracias a esta apertura hemos sido testigos de como esta escena musical se apropió de la época y retó lo establecido. Para entender su impacto desglosaré por orden los momentos y hechos importantes que el género Glam aportó en la sociedad.
Lo principal que me gustaría destacar es la forma tan fascinante que tiene su estética; te hace quedar mirando detenidamente todo su look.
La característica de sus shows es que estaban plagados de glamour, bailarines, atuendos extravagantes, maquillaje, peinados y sobre todo; una visión abierta a la sexualidad.
El tema anteriormente mencionado es el primer impacto: reta al mismo tiempo el estereotipo del maquillaje, la seda, los tintes para cabello, tops y botas de tacón eran accesorios para el sexo femenino, mismos que adoptaron los cantantes masculinos.
También hace inclusión en la participación femenina dentro de una industria patriarcal con bandas como Vixen o Precious que no eran las novias o groupies de los artistas, sino unas mujeres estudiadas, preparadas e independientes. Dando paso a la introducción de la mujer en géneros más disruptivos del Metal.
Sus letras fueron una motivación para derrocar ideas infundadas en el odio, un ejemplo claro de esto es la banda Skid Row que usaron de medio las letras de sus canciones para mostrar la realidad poco conocida de la juventud de la época, con canciones como "Youth Gone Wild", "18 and life" o "Monkey Bussines" que abordan el racismo, la falta de oportunidades en los jóvenes y la violencia, temas que eran censurados en su tiempo e incluso actualmente.
Este tipo de letras me parecen importantes, considero a la música un vehículo para cambiar la vida de una persona. De ahí que mencione la influencia de artistas como W.A.S.P., Dio, Cinderella, Bon Jovi, Warrant, Poison, que tuvieron la valentía al retar la censura impuesta por las disqueras que no aprobaron temáticas fuertes (como las mencionadas). Fueron los primeros en hacerlo, no solo sembrando las bases del Metal sino de las nuevas generaciones que se veían más llamadas a producir un cambio donde no hubiese apertura a la discriminación en general.
La moda se vio favorecida a partir de este género musical trayendo a la vida los abrigos animal print (libres de crueldad animal), los estampados coloridos, los guantes, conjuntos de red, aretes, las pashminas y botas vaqueras. Creando una estética diferente e innovadora, podría ser usada por hombres y mujeres sin distinción.
Teniendo en cuenta estos puntos remarco la necesidad de conocer estas aportaciones que han surgido de la música.
Afortunadamente es una manifestación artística que con la radio y televisión llegó a darle la vuelta al mundo causando euforia, emoción, desencadenó un despertar en el pensamiento resagado logrando crear una propuesta más alegre, realista, impresionante y consciente en contraposición con el pasado movimiento hippie.
Menciono porque esta ideología cayó en su decadencia debido a la utopía que aspiraban a alcanzar por medio de la paz, el amor y las drogas. Disfrazado de un abuso de sustancias, una máscara de conformismo y falta de recursos que realmente cuestionen lo injusto de la sociedad. Claro, tiene sus puntos a favor como la concienciación, la experimentación, el cuidado a del medio ambiente entre otros, pero me resulta absurdo si solo quiere mostrar los aspectos positivos del mundo de manera radical.
Este ejemplo sirve para la comparación con el Glam Metal pues tiene una mirada centrada en la realidad de los jóvenes de clase baja, las carencias, el fallido sueño americano, etc. Por supuesto que también persiste el problema de drogas, solo que ahora sí se expone al igual que la vida de excesos y sus riesgos. Las canciones con temática de fiestas, sexo, alcohol son las de menor valor a mi juicio debido a que es un tema bastante tocado por otros géneros. Sin embargo, las letras sobre la crisis que dejó la guerra es un impulso para darle voz a las minorias, que han sido marginados y abandonados por la sociedad.
Nunca el rock duro vendió tantos millones de discos en tan poco tiempo. Surgió en la primera mitad de los años ochenta y con el empuje de una efervescente MTV (que programaba los vídeos de estos grupos a todas horas) hizo millonarios en unos meses a unos veinteañeros que, con alguna excepción, venían de las clases media y baja (Marcos y Bargueño, 2019)
¡La juventud lo es todo! Sin ella no hay futuro entonces tenemos que escucharla, atenderla y comprenderla desde su contexto hasta las expresiones plasmadas en cualquier arte o medio.
No hay duda que el Glam fue un grito desesperado por no volver a las noticias sobre alistamientos del ejército, muertes y represión.
Para hacerlo más explícito proporcionaré ejemplos como el vídeo y letra de la canción "Cult Of Personality" de Living Colour una banda conformada por afrodescendientes logran meterse a los televisores de la ciudadanía racista de la época, cantando sobre el hartazgo de todos estos dictadores y la ambición de poder.
El segundo ejemplo es la canción "Big Talk" de la banda Warrant, la temática refiere a un empresario que secuestra a los integrantes tratando de lavarles el cerebro para conseguir su dinero valiéndose de trampas e influencias. Dejando en evidencia la explotación laboral no solo en la música sino en lo cotidiano.
Para este párrafo mi intención es que se comprenda la actitud de cambio y renovación que el Glam impulsó en una sociedad cegada por la falsa esperanza de paz a costa de la vida de los combatientes.
¿Qué impacto más grande que el de brindar una nueva forma de ver el mundo? Presentando a la época naciente preocupada por progresar, nombrar y enfrentar lo que pocos se atreven a hablar. A parte de ser una fanática de este género me parece enriquecedor cómo una simple canción o un vídeo puedan impulsar a alguien.
Actualmente está presente en plataformas como Spotify, Youtube, Apple Music y Netflix; que incluye a "The Dirt" la película biografica de la banda Mötley Crüe en su catalogo. La entrega de esta cinta en marzo del año 2019 sirvió como acercamiento a nuevos y viejos fans tocados por la nostalgia.
Simon Reynolds (2011) denomina retromanía, es decir, la sucesión e hibridación de diferentes revivals definidos por un sentimiento de nostalgia.
Cómo no querer ir al pasado y revivir todo ese estilo de vida si en 2022 series como Stranger Things nos maravillan con sus excelentes recreaciones de década más colorida que la cultura pop nos ha dado.
La retromania ha facilitado que nuevas generaciones conozcan está música y sus ideales atemporales creando el movimiento de la nueva ola del Glam Metal que inició en los 2000's continuando ahora en los 2020's con bandas como Santa Cruz, Crashdïet, Wildstreet o los mexicanos Jet Jaguar.
Mi propuesta es hacer una invitación a escritores, cadenas televisivas y servicios de streaming a interesarse por proyectos que hablen sobre este importante acontecimiento musical.
Nosotros como amantes del arte o simples curiosos tenemos la tarea de reflexionar acerca de estos temas y darle la oportunidad a bandas mexicanas que dan su esfuerzo piniendo en alto a nuestro país.
Informarse es un paso grande hacia darle visibilidad...paso que lograremos leyendo. De mi parte seguiré investigando, recopilando y analizando todo tipo de entrevistas, artículos o revistas que me sirvan.
La información que encuentro siempre es la misma de posts sobre las "10 mejores canciones de Glam Metal" "100 mejores baladas de Glam para dedicar", necesito escritos con una profundidad social. Solo he encontrado la tesis maravillosa de Paz pero quisiera encontrar más. Una solución para generar interés en el público en general fue por medio de redes sociales posteando datos curiosos y fotografías que dejan intrigados a más de uno, como la vez que publiqué en mi perfil de instagram una serie de fotos de la banda Cinderella en su visita a Yucatán y Quintana Roo en 1987 para la grabación del vídeo musical "Gypsy Road" haciendo notar la diferencia social y cultural en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce donde la comunidad indígena se ve marginada por la pobreza acompañada de propaganda a la candidatura de Carlos Salinas de Gortari en las calles de la península. Los músicos parecían adelantados en comparación de la población yucateca que los desconocían por completo debido al atraso tecnológico que México atravesó en esos años. Publicación que impactó y sigue funcionando esta estrategia para lograr una reflexión guiada a continuar descubriendo este movimiento.
Los fans no estamos interesados en que esta música vuelva a las listas de popularidad, queremos que el mensaje siga transmitiéndose dialécticamente o escrito. Soy consciente de su declive en los 90's por el cambio generacional que optó por el Grunge o Metal Industrial debido a nuevos estilos más descuidados, relajados y oscuros que han vuelto…ellos tienen su propia ideología que es válida. Sin embargo lo que buscó es tener conciencia sobre el impacto permanente del Hair Metal haciendo un llamado a la tolerancia y respeto.
Por años, este género musical ha sido el motor y salvador de mi vida por ello me pongo de objeto de comprobación en cómo el Glam Metal sigue transformando vidas pues sus ideales son enfrentarse a la vida con un toque de diversión. Algo que me resulta valioso para sobrellevar y afrontar tiempos tan complicadas como estos donde pareciera la historia se repite con guerras, racismo, intolerancia y machismo. Es ahí cuando el Metal tiene la respuesta.
Referencias
Paz Guido, C.G. (2013). Década de Decadencia: El Glam Metal y la Sociedad Estadounidense (1981-1992). (Trabajo de tesis para licenciatura) Universidad Autónoma de México, Ciudad de México.
Eguren, J. (4 de enero de 2017). Glam Metal: parte de la historia en torno a sus mallas y pelos cardados. La Gramola de Reseñas.
Recuperado 01/11/2022 de https://con2bemolesradio.com/glam-metal-parte-de-la-historia-en-torno-a-sus-mallas-y-pelos-cardados/
Marcos, C. y Bargueño, M. (12 de noviembre de 2019). Cardados y grandes canciones: las diez mejores bandas de 'hair metal' de la historia. El País.
Recuperado 04/11/2022 de https://www.google.com/amp/s/elpais.com/elpais/2019/11/07/icon/1573128565_228940.html%3foutputType=amp
Reynolds, S.(2011). Retromania: Pop Culture's Addiction to Its Own Past
